Como determinarlo.
En pocas palabras la cantidad de dinero necesaria para poner a disposición un servicio o la venta de un producto.
Estos los podemos clasificar en fijos ó variables. Llamamos a aquellos gastos necesarios que no importa el volumen de unidades producidas ó servicios previstos sino, que su valor es constante. Ejemplo: El alquiler de un local; los servicios públicos, los sueldos, y otros asimilables a estos. Mientras que los variables; como su nombre lo indica varían de acuerdo a las unidades producidas ó servicios- Ejemplo: Para la fabricación de un pulóver necesitamos 500 gramos de lana y si queremos hacer 100; debemos contar 50 kilogramos, ya que debemos multiplicar lo necesario para hacer uno y multiplicarlo por la cantidad que queremos hacer; esto quiere decir que el valor esta directamente relacionado con el volumen de producción ó cantidad de servicios a producir.
Para la fabricación de un producto – como en el ejemplo de fabricación de un pulóver – podemos hacer la apertura de los costos en:
- Materia prima: En este item debemos considerar la lana, hilos, botones ó cierres necesarios para la fabricación.
- Mano de obra directa: Los empleados que están abocados a la confección.
- Costo de amortizaciones: Entendemos como el recupero de la inversión en maquinarias ó equipos necesarios para la fabricación; o en el caso de seguros que pagamos por períodos y lo podemos ir absorbiendo con el transcurso del tiempo.
- Mano de Obra indirecta: Acá podemos incorporar al personal que trabaja como sereno ó administrativo. Que no necesariamente están confeccionando la prenda, pero es personal necesario para otras tareas.
- Costos indirectos: Son los costos fijos; como alquiler, tasas, consumo de luz ó servicios de internet, entre otros que deberemos pagar si tenemos ó no producción. Estos gastos lo tenemos por el solo hecho de querer producir.
Esta apertura la hacemos a forma de ejemplo elemental para que podamos hablar de su importancia y su forma de calculo.
Una vez establecidos cada uno de estos parámetros podemos decir que el producto que ofrecemos tiene un valor de X pesos por unidad y si podemos determinar cual es el precio de mercado – si es que existe – , determinamos cual es el margen de ganancias que podemos obtener.